Las Directoras del Cine Mexicano

Publicado por admin en

Como en todos los ámbitos de la vida profesional y artística las mujeres tuvieron que llevar a cabo una gran lucha para que sus proyectos y sus posibilidades expresivas pudieran ser llevadas a las pantalla cinematográficas; su batalla fue doble, por un lado, vencer la resistencia de los directores que no dejaban pasar a nadie y por otra, vencer los prejuicios sexistas y machistas.

Durante mucho tiempo el lugar de la mujer detrás de cámaras fue la de “Script Girl” o “cortadora de negativo”, la mentalidad patriarcal pensaba que eran los únicos dos oficios en los que podían participar detrás de cámaras.

Poco a poco y con titánicos esfuerzos las mujeres conquistaron un lugar dentro de la creación del cine nacional, fueron muchos años, en los que las carreras de varias directoras como Matilde Landeta fueron aniquiladas. Es famoso aquella ocasión en que Matilde Landeta escribió el guion de “EL CAMINO DE LA VIDA, gran guion que no dejaron dirigir a la cineasta y se lo dieron a un hombre (Alfonso Corona Blake).

La lucha de la mujer cineasta comenzó casi a la par de los inicios del cine mexicano; Adriana Ehlers y Dolores Ehlers son dos de las documentalistas y productoras mexicanas importantes en la época del cine de la Revolución; más tarde y en 1942 la Duquesa Olga (Eva Limiñana) legaría Mi Lupe y mi caballo,

Las aportaciones de la guionista y luchadora sindical Matilde Landeta, desde su primera película Lola Casanova (1948) terminaría de contornear la necesidad de representar personajes de mujeres fuertes en un entorno patriarcal.

En cuanto a producción, está el caso de Mimí Derba, ensayista y fundadora en 1917 de la primera productora de cine mexicano, La Sociedad Cinematográfica Mexicana Rosas, Derba y Cía, antecedente de la productora Azteca Films. En 1928 Cándida Beltrán Rendón dirigió El secreto de la abuela, Adela Sequeyro en 1937 con su película La mujer de nadie dejaría una importante semilla en la historia de los personajes femeninos. Es reconocida como la primera mujer mexicana en dirigir una película sonora. Carmen Toscano fue documentalista, guionista de cine y teatro, poeta y traductora. Fundó en 1941 la revista Rueca. Filmó Memorias de un mexicano (1950), una de las obras más importantes del documental mexicano del siglo XX.

En los años sesentas y setentas surgió con fuerza la cineasta Marcela Fernández Violante (Cananea, De Todos Modos Juan Te Llamas, Acosada, Estudio Q.) que retomó el impulso dejado por Matilde Landeta para abrir puertas a las mujeres cineastas que incontenibles se aprestaban a tomar las cámaras. Así surgen María Novaro (Lola, Danzón) Busi Cortes (El Secreto de Romelia), además de que fotógrafas, productoras y sonidistas egresadas de las escuelas de cine comenzaron a tomar su lugar tanto en la industria como en el cine independiente.

Hoy en día el panorama es alentador Dana Rotberg, Natalia Beristaín, María del Carmen de Lara, Claudia Sainte-Luce Elisa Miller Lucía Gaja, Lucia Carreras, Ángeles Cruz Murillo, Tatiana Huezo, Isa López y otras más, son cineastas con reconocimiento nacional e internacional.

La Sociedad Mexicana de Directores se congratula por estas fechas de lucha contra la opresión patriarcal y reivindica y resalta la obra de las mujeres cineastas.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *